EUSKAL HERRIA NAFARROA DA

EUSKAL HERRIA NAFARROA DA

miércoles, 21 de mayo de 2014

Telesforo Monzon - Gogoan zaitugu





Telesforo de Monzón y Ortiz de Urruela (Vergara, 1 de diciembre de 1904 - Bayona, 9 de marzo de 1981) fue un escritor, político y líder nacionalista vasco.

Monzón fue un histórico dirigente del Partido Nacionalista Vasco durante la Segunda República y la Guerra Civil. Tras la contienda se vio forzado a exiliarse durante más de 40 años. A su regreso a Euskadi se convirtió en una figura de referencia del nacionalismo vasco y en uno de los fundadores de la coalición política Herri Batasuna.

Telesforo Monzón nació en Vergara (Guipúzcoa) en el seno de una rica familia de la aristocracia. Su lugar de nacimiento fue la Casa-Torre de Olaso en Vergara, propiedad de su familia desde el siglo XVI. Estudió en Madrid la carrera de Derecho pero no llegó a terminarla. Si por tradición familiar se debiera haber vinculado en su inclinación política al carlismo, lo cierto es que el joven Telesforo se sintió más atraído por el nacionalismo vasco. Aprendió de nuevo el euskera, idioma que casi había llegado a olvidar, y se afilió al Partido Nacionalista Vasco en 1930, cuando se reunificó en vísperas de la Segunda República.

Segunda República

Monzón fue elegido concejal del PNV en Vergara durante las Elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que desembocaron en el establecimiento de la Segunda República Española. En las filas del PNV se destacó durante ese período como un brillante orador, tanto en vascuence como en castellano. Accedió en 1932 al cargo de presidente de su partido en Guipúzcoa y se convirtió en miembro del Euskadi Buru Batzar (órgano de dirección del PNV) en 1933. En noviembre de ese mismo año fue elegido diputado al Congreso de los Diputados en representación de Guipúzcoa. Permaneció en este cargo durante el bienio radical-cedista, en el que gobernó la derecha, hasta enero de 1936.

El 18 de julio de 1936 se produjo el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil Española. Cuando parte del Partido Nacionalista Vasco proclamó su apoyo a la legalidad republicana, Monzón pasó a formar parte de la Junta de Defensa de Guipúzcoa, de la que dimitió al poco al estar disconforme con algunos fusilamientos. Fue uno de los organizadores del Euzko Gudarostea (Ejército Vasco) en septiembre del mismo año, que se acabaría por convertir en el Ejército regular del Gobierno de Euzkadi (Gobierno Autónomo Vasco).1

Cuando se constituyó el Gobierno Autónomo Vasco fue nombrado Consejero de Gobernación y de Seguridad Ciudadana por el lehendakari José Antonio Aguirre. Desde ese cargo Monzón creó la Ertzaina, que era un cuerpo de policía motorizada y diversos cuerpos de orden público, que se encargaron de mantener el orden en las zonas del País Vasco que permanecieron leales a la República durante la guerra. Estos cuerpos de policía se consideran el principal antecedente histórico de la actual Ertzaintza (la policía autónoma vasca). Monzón evitó que se tomaran represalias políticas en la zona, aunque no pudo impedir el asalto, por unidades de UGT -batallones 7 y 8- a la cárcel de Bilbao el 4 de enero de 1937, que se produjo tras un bombardeo franquista y que se saldó con la matanza de 209 prisioneros. Ese grave incidente puso su papel en tela de juicio desde ciertos ámbitos de su partido, pero Aguirre, que tenía a Monzón como uno de sus hombres de confianza, le confirmó en el cargo.

Su departamento gestionó también la restitución democrática de los ayuntamientos, una vez disueltas las respectivas Juntas Locales de Defensa, la creación de comisiones gestoras de las diputaciones o la revisión de incautaciones. Monzón impulsó asimismo desde su departamento la supervisión de los daños causados por los bombardeos de la aviación franquista y organizó la defensa del país. Fue uno de los testigos de los daños causados por el Bombardeo de Guernica en 1937. Una vez ocupada Euskadi por los franquistas, huyó junto con José Antonio Aguirre desde Santander el 23 de agosto de 1937 a Francia.

Exilio[editar]
Tras la huida a Francia permaneció en este país hasta 1939, ayudando a los refugiados y prisioneros vascos. Con la ocupación alemana de Francia huye a través de Marsella hasta México, donde residió hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. En 1946 regresó con el resto de los miembros del Gobierno de Euzkadi a Francia, estableciéndose en París. Monzón permanecería como miembro del Gobierno de Euzkadi en el exilio, primero como consejero de Cultura (hasta 1952) y luego sin cartera, hasta 1953, cuando dimitió disconforme con la política de alianzas de su partido.

A partir de ese momento Monzón se distanciaría de su partido, aunque sin dejar de militar en el PNV ni de considerarse jelkide. Monzón se estableció en el País Vasco Francés, concretamente en San Juan de Luz, donde poseía una finca denominada Meandre Berri. A pesar del distanciamiento con su partido, nunca rompió del todo con éste, ni con su amigo, el lehendakari Aguirre. Cuando Aguirre falleció en 1960, su capilla ardiente se instaló en la casa que poseía Telesforo Monzón en la anteriormente mencionada localidad vascofrancesa.

Obra literaria

La obra literaria de Monzón, realizada en euskera, comenzó a gestarse durante su exilio bajo su seudónimo de Olaso. Sus primeras obras fueron de poesía; la primera obra la publicó en México en 1945 y se tituló Urrundik (Desde lejos). En 1947 publicó tras su regreso a Francia Gudarien Eginak (Los deberes del soldado), su obra más conocida. En los años cincuenta y sesenta se decantó por el teatro, escribiendo comedias de enredo que se desarrollaban en el medio rural. En 1966 ingresó en la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Sin embargo, por lo que es más recordado Monzón es por sus canciones de lucha. Monzón compuso varias canciones de tinte político y nacionalista (adaptando melodías conocidas), que se hicieron muy populares en el País Vasco durante la Transición, canciones como Ixiarren Semea, Batasuna, Lepoan Hartu ta Segi Aurrera o Bai Euskarari que eran interpretadas por el dúo vascofrancés Pantxoa eta Peio.

Anai Artea y su relación con ETA

Durante los años sesenta, Monzón veía cómo comenzaba a llegar al País Vasco Francés una nueva oleada de exiliados políticos vascos, vinculados con la actividad de una nueva organización: Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Simpatizando con este movimiento, al que consideraba continuador de la labor del Euzko Gudarostea de la Guerra Civil, y cada vez más atraído por él, fundó en 1969 la asociación Anai Artea (Entre hermanos), de la que fue elegido presidente, con el objetivo de acoger a los refugiados vascos en Iparralde. Cuando ETA secuestró en 1970 al cónsul de la República Federal Alemana en San Sebastián, Eugen Beihl, acción que dio a la organización terrorista repercusión internacional, Monzón y su asociación ejercieron con éxito como mediadores del secuestro, lo que relanzó la figura política de Monzón. Durante la década de los setenta, Monzón se declaró públicamente partidario de la lucha armada de ETA (se declaraba etista según sus propias palabras) y partidario de la creación de un amplio frente nacional vasco, que aglutinase desde el PNV hasta la izquierda abertzale. La figura de Monzón comenzó a convertirse en enormemente popular entre la izquierda abertzale, mientras que su partido, el PNV, empezó a verle con gran desconfianza e incluso le llamó al orden.

Muchos consideran que, durante esos años, Monzón y su asociación brindaron apoyo logístico a ETA al otro lado de los Pirineos. El diario español El Mundo publicó una noticia en 2005, según la cual varias personas desaparecidas en los departamentos vascofranceses durante los años setenta, y supuestamente asesinadas por ETA, estarían enterradas en una finca que había sido propiedad de Monzón en aquella época, aunque dicha información no hablaba de que necesariamente Monzón hubiera estado al corriente de esto. Según dicha información, las víctimas serían Eduardo Moreno Bergaretxe (Pertur) y tres jóvenes gallegos a los que ETA confundió con guardias civiles, aunque por el momento no han aparecido estos cadáveres.

A pesar de que el dictador Francisco Franco murió en noviembre de 1975, Monzón no fue autorizado por las autoridades españolas a regresar al País Vasco hasta el 14 de julio de 1977, un mes después de celebrarse las primeras elecciones democráticas en España.

Fundador de HERRI BATASUNA

Desde su regreso a España en verano de 1977 y durante la Legislatura Constituyente (1977-1979), Monzón se convirtió en el aglutinante de un movimiento político que se iría gestando en torno a su figura y el apoyo a la actividad de ETA (militar) y la Alternativa KAS.

Telesforo Monzón fue el máximo impulsor de la denominada Cumbre de Chiberta (País Vasco francés), que consistió en una serie de reuniones entre los grupos nacionalistas vascos para acordar la postura a tomar ante las elecciones generales de 1977.2

En agosto de 1977 se constituyó la Mesa de Alsasua, a iniciativa suya, con el fin de organizar a diversos grupos en torno a la Alternativa KAS. Como consecuencia de estas reuniones, se fundó Herri Batasuna en Alsasua (Navarra) en 1978 como una coalición electoral entre Acción Nacionalista Vasca (ANV), Partido Socialista Vasco (ESB-PSV), Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI) y Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA). Dentro del mismo movimiento se situaban las Gestoras Pro Amnistía, el sindicato LAB, la organización juvenil Jarrai y otros grupos. Telesforo Monzón se situó al frente de la coalición como personalidad independiente. En las primeras elecciones generales de marzo de 1979, la coalición obtuvo 170.000 votos y un 13% de los emitidos en el País Vasco. Monzón fue elegido diputado al Congreso por la circunscripción de Guipúzcoa, tal y como había ocurrido 46 años antes; aunque entonces se presentó en las filas del PNV.

Sin embargo, Monzón ya era muy mayor, contaba 74 años y la actividad política de esos años hizo que su salud acabase resintiéndose. Durante la campaña electoral de 1979 fue detenido en un encierro en favor de la amnistía de los presos vascos y encerrado en la cárcel de Nanclares de la Oca. Estando preso en la cárcel enfermó y tuvo que ser hospitalizado. Al ser elegido diputado, obtuvo inmunidad y fue excarcelado, pero la Mesa Nacional de Herri Batasuna decidió que Monzón, por su delicado estado de salud, no acudiera al Congreso. En diciembre de 1979 fue juzgado junto con Francisco Letamendia por el delito de apología del terrorismo.

En marzo de 1980 fue elegido parlamentario vasco en las primeras elecciones autonómicas del País Vasco en la candidatura de Herri Batasuna, por lo que dimitió el 17 de marzo de 1980 de su cargo como diputado en el Congreso de los Diputados de Madrid, que pasó a ocupar Antonio Ibarguren. A pesar de su elección, tampoco acudió al Parlamento Vasco debido a su estado de salud. Falleció en Bayona el 9 de marzo de 1981, siendo enterrado en Vergara, su localidad natal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario